Tasas de Cambio Inter-Anual (TCIA) y Variaciones Anuales Suavizadas (VAS) del ICA-SFE
Gráfica interactiva que expone las variaciones interanuales del índice coincidente (ICA-SFE) y sus Variaciones Anuales Suavizadas (VAS) respecto a un entorno centrado 6 y 12 meses atrás. >> ICA-SFE: TCIA, VAS-6 y VAS-12 | Series
Probabilidad de cambio de fase
Método paramétrico que determina las probabilidades de que la economía santafesina pase de una fase recesiva a una expansiva, y viceversa. Se estima mediante un modelo de cadenas de Markov para dos estados. >> ICA-SFE: Markov switching model | Probabilidades de giro
Índice de Difusión de Series Componentes del ICA-SFE (IDSC-SFE)
Gráfica interactiva con el índice de difusión de las series componentes del ICA-SFE. Dicho indicador sintetiza de una forma alternativa el comportamiento de las variables. Considera cuáles contribuyeron positivamente (crecieron) en los últimos seis meses. Antiguamente, se consideraba que una recesión requería que el índice de difusión perforara la línea del 50,0%. >> IDSC-SFE: Índice de difusión | Indicador
El contenido de esta sección se actualiza de forma continua a medida que se publican y procesan nuevos datos.
El panel desplegable permite explorar los distintos indicadores agrupados por eje temático.
Para cada serie, se ofrece un monitor de seguimiento en formato HTML con visualizaciones interactivas, junto con un archivo PDF que incluye gráficos 2D complementarios.
1.1. Barómetros económicos globales: coincidente y líder
Elaborado por el KOF Swiss Economic Institute en colaboración con la Fundação Getúlio Vargas (FGV) con base en Río de Janeiro, los indicadores coincidente y líder –respectivamente– constituyen una fuente de información clave para reflejar el estado actual de la actividad económica a nivel mundial.
Indicador
Código
Material ampliado
Barómetro económico global coincidente
GLO-BARC
Barómetro económico global líder
GLO-BARL
1.2. Producto y actividad en Argentina
La primera seria refiere al Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina. El paquete incluye información desde el primer trimestre de 1970, con una reconstrucción propia. El segundo indicador de la sección refiere al indicador mensual coincidente que elabora la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados en referencia a la actividad económica nacional.
El indicador es elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Por medio de encuestas, se internaliza la dinámica mensual de la confianza de los consumidores en el interior del país.
3.1. Consumo de cemento Pórtland en la provincia de Santa Fe
Consumo de cemento en la provincia de Santa Fe, representativo del sector de la construcción.
Los datos provienen de la Asociación de Fabricantes de Cemento Pórtland (AFCP).
Indicador
Código
Material ampliado
Consumo de cemento
SFE-CEM
3.2. Asfalto comercializado en la provincia de Santa Fe
La serie refiere a las toneladas de asfalto comercializadas en la provincia de Santa Fe. La información que le da origen es publicada por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación.
Indicador
Código
Material ampliado
Asfalto comercializado
SFE-ASF
3.3. Superficie cubierta autorizada en la provincia de Santa Fe
El primer indicador internaliza la sumatoria mensual de metros cuadrados autorizados por nueve municipios representativos de la provincia de Santa Fe; declarados a través de los permisos de edificación otorgados, informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El segundo indicador es publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). En este caso hace referencia a la sumatoria mensual de metros cuadrados autorizados para el total de municipios de la provincia.
Indicador
Código
Material ampliado
Superficie cubierta autorizada en municipios representativos
SFE-SUP
Superficie cubierta autorizada total
SFE-SUPT
3.4. Escrituras de ventas otorgadas por escribanos en la provincia de Santa Fe
Las series documentan el número de escrituras por ventas de propiedades otorgadas por escribanos del Colegio de Escribanos de la provincia. La información está desagregada para la circunscripción primera (sede Santa Fe) y para la circunscripción segunda (sede Rosario).
Indicador
Código
Material ampliado
Escrituras primera circunscripción (sede Santa Fe)
4.1. Índice de expectativas y puestos vacantes en la provincia de Santa Fe
La serie monitorea la demanda laboral a partir de las expectativas empresarias para incrementar el personal en la provincia de Santa Fe. La información proviene de diversas fuentes (véase al acceder a “Gráficas interactivas”).
Indicador
Código
Material ampliado
Índice de expectativas y puestos vacantes
SFE-EXE
4.2. Empleo registrado en la provincia de Santa Fe
Los tres primeros indicadores reflejan
(i) los empleados registrados en el sector privado de la provincia de Santa Fe (SFE-NPIA),
(ii) la cantidad de empleados de organismos públicos nacionales que desempeñan sus tareas dentro de territorio provincial (SFE-NPN) y
(iii) los empleados dependientes de organismos públicos provinciales (SFE-NPP).
Por su parte, la serie SFE-NTTA se compone con la sumatoria de los tres indicadores precedentes, representando el número total de empleados registrados en la provincia de Santa Fe.
Las estadísticas son suministradas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Dirección General de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía de Santa Fe.
La serie SFE-ART refiere al número de personas cubiertas por Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) en la provincia de Santa Fe, en función a la ubicación fiscal de la unidad productiva informante.
Por último, el indicador SFE-UP engloba la cantidad de unidades productivas de la provincia de Santa Fe que declaran dichas coberturas de personas aseguradas en ART.
La información es publicada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Indicador
Código
Material ampliado
Asalariados formales en el sector privado de Santa Fe
SFE-NPIA
Empleos públicos nacionales en provincia de Santa Fe
SFE-NPN
Empleos públicos de jurisdicción provincial en provincia de Santa Fe
SFE-NPP
Total de puestos registrados en la provincia de Santa Fe
SFE-NTTA
Personas cubiertas en ARTs en la provincia de Santa Fe
SFE-ART
Unidades productivas de la provincia de Santa Fe con personas aseguradas en ARTs
SFE-UP
4.3. Remuneraciones
La serie SFE-RMT1 monitorea la evolución mensual del salario bruto real medio de empleados del sector privado y del sector público dependientes de organismos nacionales con jurisdicción en la provincia de Santa Fe. Por su parte, SFE-RMP refiere a una estimación de la remuneración bruta real media de los empleados públicos de organismos provinciales, en la provincia de Santa Fe. Por su parte, SFE-REM es una serie indicativa del ingreso disponible en la provincia, reflejando la masa salarial total vinculada al factor trabajo (teniendo en cuenta el salario medio y los empleados registrados que aportan el sistema previsional nacional).
En cuanto a SFE-ID, la serie internaliza el total de remuneraciones brutas reales de aquellas personas cubiertas por Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) en la provincia de Santa Fe, en función de la ubicación fiscal de la unidad productiva informante.
Indicador
Código
Material ampliado
Remuneración bruta real media del empleo privado y público nacional en Santa Fe
SFE-RMT1
Remuneración bruta real media del empleo público provincial en Santa Fe
SFE-RMP
Remuneración real total del empleo formal en la provincia de Santa Fe
SFE-REM
Remuneraciones brutas reales de asegurados en ARTs en la provincia de Santa Fe
SFE-ID
4.4. Mercado laboral en Gran Rosario y Gran Santa Fe
A partir de un filtrado de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se exponen estimaciones para el Gran Rosario y el Gran Santa Fe de las personas ocupadas en el sector privado formal y en el sector privado informal. Asimismo, para estos dos aglomerados, se realiza una estimación de las personas ocupadas en el sector público (en función de los encuestados que respondieron que su principal actividad laboral durante la semana se circunscribe a un organismo estatal).
Indicador
Código
Material ampliado
Ocupados en el sector privado formal en el Gran Rosario
GR-EPRIV-FOR
Ocupados en el sector privado formal en el Gran Santa Fe
GSF-EPRIV-FOR
Ocupados en el sector privado informal en el Gran Rosario
GR-EPRIV-INF
Ocupados en el sector privado informal en el Gran Santa Fe
5.1. Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM)
Releva todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país. La información es publicada por INDEC.
Indicador
Código
Material ampliado
Índice de producción industrial de Argentina
ARG-IPIM
5.2. Ramas particulares del IPIM
Por sus características líderes en términos cíclicos, se incluye dos series vinculadas al sector industrial a nivel nacional: “rama textil y productos relacionados” y “rama metalmecánica y productos relacionados”. La información proviene de la desagregación del IPIM, de INDEC.
Indicador
Código
Material ampliado
Rama textil del IPIM
ARG-IL1
Rama metalmecánica del IPIM
ARG-IL2
5.3. Ramas particulares del Índice de Producción Industrial (IPI)
Por sus características líderes en términos cíclicos, se incluye dos series vinculadas al sector industrial a nivel nacional: “rama minerales no metálicos” y “rama metalmecánica”. La información proviene de la desagregación del índice de producción industrial para Argentina que elabora la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Indicador
Código
Material ampliado
Índice de la rama minerales no metálicos del IPI
ARG-IL3
Índice de la rama metalmecánica del IPI
ARG-IL4
5.4. Índice de la capacidad instalada general de la industria argentina
La serie monitorea la utilización de la capacidad instalada en el sector manufacturero en su conjunto, a nivel nacional.Los datos provienen tanto de FIEL como INDEC.
Indicador
Código
Material ampliado
Capacidad instalada en la industria argentina
ARG-IL5
5.5. Evolución de la actividad industrial en la provincia de Santa Fe
La primera serie, SFE-INMA, refiere al componente de la industria manufacturera del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), publicado por IPEC en referencia a la provincia de Santa Fe.
Por su parte, SFE-IND constituye un indicador elaborado por el propio CES-BCSF que internaliza información de series sectoriales representativas y permite monitorear la evolución cíclica de la industria santafesina.
Alternativamente, SFE-IND2, recoge información de un indicador de producción industrial para la provincia de Santa Fe que IPEC dejó de publicar.
Desde enero de 2022, se actualiza con las tasas de cambio de SFE-INMA.
Indicador
Código
Material ampliado
Componente industria manufacturera del IMAE
SFE-INMA
Índice Compuesto de Evolución Cíclica de la industria de Santa Fe
SFE-IND
Índice de actividad industrial Santa Fe
SFE-IND2
5.6. Consumo de energía eléctrica industrial en la provincia de Santa Fe
En primer lugar, la serie SFE-EEI agrega el consumo industrial de pequeñas demandas, grandes demandas y cooperativas.
Por su parte, SFE-EIP incluye información de pequeñas y grandes demandas industriales, exceptuando las cooperativas.
Dichos datos son suministrados por la Empresa Provincial de Energía (EPE).
Por último, SFE-EIP2 se construye con información suministrada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).
El indicador incorpora datos sobre el consumo de energía por parte de industrias manufactureras y Grandes Usuarios al por Mayor -GUM-, que incluyen empresas industriales y algunos clientes vinculados a comercio (que no es posible desagregar del paquete).
Indicador
Código
Material ampliado
Consumo de electricidad industrial en la provincia de Santa Fe (incluye cooperativas)
SFE-EEI
Consumo de electricidad industrial en la provincia de Santa Fe (excluye cooperativas)
SFE-EIP
Consumo de electricidad industrial y comercial (grandes usuarios) en la provincia de Santa Fe
SFE-EIP2
5.7. Consumo de gas de empresas industriales en la provincia de Santa Fe
Se listan dos indicadores. El primero refiere al total de gas consumido por empresas del sector manufacturero en la provincia de Santa Fe. El segundo, está acotado a pequeñas y medianas empresas. La información proviene del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
Indicador
Código
Material ampliado
Consumo de gas industrial en Santa Fe
SFE-GIND
Consumo de gas de PyMEs de Santa Fe
SFE-GPME
5.8. Consumo de hidrocarburos líquidos en la provincia de Santa Fe
La serie refiere al consumo provincial de hidrocarburos líquidos, a excepción de naftas y fuel-oil.
Se construye en base a datos suministrados por la Secretaría de Energía de la República Argentina.
Indicador
Código
Material ampliado
Consumo de hidrocarburos líquidos en la provincia de Santa Fe (sin incluir naftas ni fuel-oil)
SFE-HCL
5.9. Industrialización de lácteos en la provincia de Santa Fe
Indicador representativo de la industrialización láctea de la provincia. La información es suministrada por el Departamento de Lechería y la Dirección de Sanidad Animal pertenecientes al Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe.
Indicador
Código
Material ampliado
Industrialización de lácteos en Santa Fe
SFE-LCT
5.10. Producción de maquinaria agrícola en Santa Fe
Se utiliza como variable indicativa el patentamiento de maquinaria vial, agrícola e industrial en la provincia de Santa Fe, ya que las ventas resultan una buena aproximación del sector productor. La información es publicada por la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor de Argentina (DNRPA).
Indicador
Código
Material ampliado
Producción de maquinaria agrícola en Santa Fe
SFE-MAQ
Patentamiento de maquinaria en Santa Fe
SFE-PATM
5.11. Molienda de soja y girasol en la provincia de Santa Fe
Se puede acceder a cada serie individualizada para soja y girasol en volúmenes físicos. O bien a una serie conjunta valorizada en unidades monetarias que representa la evolución de la molienda de oleaginosas en la provincia, en forma conjunta.
La información proviene de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Indicador
Código
Material ampliado
Molienda de soja en la provincia de Santa Fe
SFE-SOJA
Molienda de girasol en la provincia de Santa Fe
SFE-GIRA
Molienda de soja y girasol en la provincia de Santa Fe
SFE-OLEO
5.12. Faena de bovinos, porcinos y aves en la provincia de Santa Fe
Los indicadores SFE-FABO, SFE-FAPO y SFE-FAAV reflejan el flujo de la faena de bovinos, porcinos y aves en forma individualizada, respectivamente, en empresas radicadas en la provincia de Santa Fe.
Cada serie surge de multiplicar la cantidad de cabezas faenadas en la provincia por un peso promedio de referencia (en toneladas).
Asimismo, se puede observar la faena en términos agregados, es decir, agrupando las tres categorías (SFE-FAEN).
La información primaria es publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
Las series refieren a los volúmenes exportados e importados por Argentina en términos monetarios. La información es publicada por INCEC en base a información de aduanas.
Indicador
Código
Material ampliado
Exportaciones argentinas al resto del mundo
ARG-X
Importaciones argentinas al resto del mundo
ARG-M
6.2. Índice de precios de materias primas de exportación
El indicador permite monitorear las fluctuaciones conjuntas en los precios internacionales de los principales productos de exportación de Argentina. El mismo es elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Indicador
Código
Material ampliado
Índice de precios de materias primas de exportación
ARG-COMD
6.3. Cereales exportados por puertos de la provincia de Santa Fe
La serie se construye en función de las toneladas de maíz y trigo que se comercializan al resto del mundo por vía de los tres principales nodos portuarios de la provincia de Santa Fe, en Rosario, San Lorenzo y San Martín.
La información de base es publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en base a información de elevadores de terminales portuarias.
Indicador
Código
Material ampliado
Cereales exportados por puertos de la provincia de Santa Fe
SFE-XCER
6.4. Exportaciones de bienes con origen en la provincia de Santa Fe
Los indicadores refieren a los bienes exportados por Argentina al resto del mundo, producidos en la provincia de Santa Fe.
Se desagregan en grandes rubros: Manufacturas de Origen Agropecuario (SFE-XMOA), Manufacturas de Origen Industrial (SFE-XMOI) y Productos Primarios (SFE-XPP).
Por último, la serie SFE-X expone la evolución en términos agregados.
Las series SFE-SELL y SFE-IIBB recogen las cifras de recaudación del impuesto de Sellos y el Impuesto a los Ingresos Brutos de la provincia de Santa Fe, respectivamente. SFE-REC incluye la totalidad de recursos tributarios de origen provincial (Sellos, IIBB, Patentes, Automotor, Inmobiliario, Seguridad Social, otros). La información de base es suministrada por la Administración Provincial de Impuestos (API).
En cuanto a SFE-COPA, refiere a los recursos tributarios de origen federal que son transferidos en concepto de coparticipación nacional a la provincia de Santa Fe. Se genera con información del Ministerio de Economía de la Nación.
Por su parte, SFE-RTT se construye con la sumatoria de la recaudación de todos los tributos de origen provincial (SFE-REC) y los Recursos de Origen Nacional (RON) transferidos a la provincia de Santa Fe -coparticipación y otros, (SFE-COPA).
Indicador
Código
Material ampliado
Recaudación de Sellos
SFE-SELL
Recaudación de Ingresos Brutos
SFE-IIBB
Recursos tributarios de origen provincial
SFE-REC
Coparticipación enviada a Santa Fe
SFE-COPA
Recursos tributarios de origen provincial y nacional
SFE-RTT
7.2. Gasto público de la provincia de Santa Fe
La serie incluye las erogaciones corrientes y de capital del sector público de la provincia de Santa Fe. La información proviene del Ministerio Economía de la Nación (desde enero de 1992) y del Ministerio de Economía de la provincia desde 2002 en adelante.
El índice Merval es un índice bursátil que internaliza el valor de una cartera constituida por las principales acciones que cotizan en Argentina.
La información es publicada por Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). Por su parte, el índice SYP 500 mide el desempeño de acciones de alta capitalización en EEUU.
Los datos provienen de SYP Dow Jones Índices.
El tercer indicador listado en esta sección es un ratio que mide la relación entre Merval y SYP 500.
Indicador
Código
Material ampliado
Índice Merval
ARG-MVDO
Índice SYP 500
USA-SYP
Índice Merval, en relación al S&P 500
ARG-BANY
8.2. Financiamiento total en el mercado de capitales
La serie refiere al financiamiento total captado por las empresas locales en millones de dólares para el mes de referencia. Los datos son recolectados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Se incluyen tres series. La primera refiere a la cantidad de transferencias de vehículos usados en la provincia de Santa Fe. La segunda internaliza los patentamientos de vehículos nuevos. Por último, la tercera, presenta un resumen conjunto de las anteriores. La fuente de información es la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor de Argentina (DNRPA).
Indicador
Código
Material ampliado
Transferencias de vehículos usados
SFE-RGVU
Patentamientos de vehículos nuevos
SFE-RGVN
Patentamientos y transferencias de vehículos
SFE-RGVT
9.2. Motos
En este caso los indicadores refieren a los patentamientos y a las transferencias de motos usadas, en la provincia de Santa Fe.
Indicador
Código
Material ampliado
Patentamientos de motos
SFE-MOTP
Transferencias de motos usadas
SFE-MOTT
9.3. Número de pasantes en la Autopista Brigadier General Estanislao López (AP-01)
La primera serie contabiliza el número total de vehículos que transitan mensualmente por la Autopista Brigadier General Estanislao López (AP-01).
Adicionalmente se presentan otras dos series que identifican el total de: (1) vehículos entre 2 y 4 ejes, y (2) vehículos entre 4 y 6 ejes. Los datos son suministrados por Autopista Santa Fe Sociedad Anónima Concesionaria (AUFE SAC) y por la empresa Autopista Rosario Santa Fe (ARSSA).
Indicador
Código
Material ampliado
Número de pasantes en la autopista AP-01
SFE-PTOT
Número de pasantes Categoría 4 (vehículos entre 2 y 4 ejes) en la autopista AP-01
SFE-PCAT4
Número de pasantes Categoría 5 (vehículos entre 4 y 6 ejes) en la autopista AP-01
10.1. Ventas en supermercados de la provincia de Santa Fe
Se incluyen dos series en base a datos primarios provistos por la encuesta de supermercados realizada por INDEC. El paquete refiere a información de grandes superficies de la provincia de Santa Fe.
El primer indicador toma los valores corrientes informados y los deflacta por el IPC Nacional, nivel general. El segundo indicador utiliza como deflactor el componente de alimentos del IPC de la Ciudad de Buenos Aires.
Indicador
Código
Material ampliado
Ventas en supermercados (deflactada por IPC-NAC-NG)
SFE-VTS
Ventas en supermercados (deflactada por Alimentos-IPC-CABA)
SFE-VIPA
10.2. Recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la provincia de Santa Fe
La serie refiere a la recaudación de IVA de los agentes radicados en la provincia de Santa Fe, sin sede en Capital Federal. La información es provista por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Indicador
Código
Material ampliado
Recaudación de IVA en Santa Fe
SFE-IVA
10.3. Indicador de ventas minoristas en Argentina
La serie refleja los movimientos interanuales del volumen físico de ventas minoristas en Argentina. La información deriva de los informes de prensa del Índice de Ventas Minoristas elaborado y publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Se listan cuatro series de acuerdo al uso principal del suelo, correspondiente a cultivos de maíz y trigo, o bien a zonas de invernada o de cría. La fuente de información se corresponde con la revista Márgenes Agropecuarios.